Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Uncategorized’ Category

CHAMAME

El Chamamé en Corrientes
Es indiscutiblemente la principal representación de la danza y la música correntina, infaltable en cualquier evento o festividad, tanto pública como familiar.

El chamamé es una danza alegre y animada, que merece ser conocida y disfrutada por quienes eligen visitar la provincia de Corrientes.

Este ritmo es un elemento cultural que trasciende la música, ya que se convierte en expresión personal y colectiva.

 
Cuando alguien puede describir el sentimiento de todos en la música, en la letra.
Entonces brota el sapukay, desde lo más profundo del alma. Las poesías y las temáticas que se describen en las canciones son una clara expresión de la cotidianeidad, del origen y de las tradiciones de Corrientes.
 
Historia del Chamamé
Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa, participan de la vigencia del Chamamé.

Antiguamente se relacionaba al Chamamé con danzas cortesanas antiguas, que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas de nuestras tierras correntinas, allí reside el origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que poblaron Corrientes.

El éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de mejores condiciones y su posterior afincamiento definitivo, ha provocado un desplazamiento hacia el este del área del Chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica, son los portadores más importantes de esta expresión del folklore musical.

La proyección del Chamamé en escala nacional producida por una preferencia general hacia los motivos musicales guaraníticos en los medios urbanos, hecho que iniciado hace unos quince años aproximadamente, crece en intensidad, y la difusión de composiciones lírico-musicales inspiradas en los ritmos del litoral podrían provocar consecuencia del movimiento interior-capital-interior, un ensanchamiento o por lo menos una revitalización del Chamamé en las áreas marginales a la región donde tiene su ámbito natural y efectivo, por el prestigio que le otorga la metrópolis convirtiéndola en moda nacional. Nuevamente damos al pueblo y al tiempo la palabra definitiva.

Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.
Chamamé Ganci o Chamamé triste es una modalidad del Chamamé y se caracteriza por su tónica, también se lo denomina Chamamé Canción.

Otros Conceptos
Si atendemos a su condición de música folklórica, el Chamamé no cuenta con la antigüedad de otras danzas argentinas de esa especie, aunque debemos reconocer que su área de expansión y la penetración en el espíritu de los argentinos es muy superior al de muchas de aquellas.

En sus orígenes, el Chamamé fue una danza rural de pareja, pero la mencionada expansión por toda la zona mesopotámica primero, y por el resto del país luego se produjo también como un género vocal – instrumental.

El Chamamé es hoy, una de las pocas danzas populares argentinas que se baila de manera masiva en todo el país y que nunca ha perdido vigencia.

Su conformación musical hay que ubicarla hacia 1870, cuando en el acordeón de dos hileras de cantos y ocho bajos, conocido popularmente como verdulera, llegó a Corrientes de la mano de los inmigrantes europeos.

Así, y en combinación con la voz humana, el bandoneón, el contrabajo y las guitarras, terminaron por definir el sonido de esta música argentina.
Existen varios tipos de Chamamé, que reflejan a su vez diversos estados emocionales o circunstanciales de sus cultores.

Podemos diferenciar, por ejemplo, el Chamamé Maceta de pulso y ritmo más vivos y habituales en los grupos que tocan en festivales y bailes, del Chamamé Caté, más elegante y en lengua guaraní.

Read Full Post »

2009-11-16 | La ciudad que fue fundada por Manuel Belgrano, celebra hoy sus 199 años y de esta manera entra en la cuenta regresiva hacia el Bicentenario. Con inauguraciones y un acto Curuzú Cuatiá festejará su aniversario. FESTEJOS POR LOS 199 AÑOSCuruzú Cuatiá cumplió hoy 199 años de fundación, cabe destacar que en su territorio se libraron numerosos combates, uno de los más importantes fue el de Pago Largo, el 31 de marzo de 1839, contra los “rosistas” entrerrianos. En este marco la Municipalidad preparó dos inauguraciones según informaron. A las 10 de la mañana se llevará a cabo un acto para dejar inaugurado el playón deportivo municipal construido al lado del refugio para evacuados del Barrio Villa del Parque. En la oportunidad se realizará un torneo local de voleibol. A las 17, en la esquina de Avenida Mitre y Sarmiento, se entonarán las estrofas del Himno Nacional y la Canción a Curuzú Cuatiá interpretada por Rubén Rodríguez y su Conjunto y luego se escucharán las palabras de la intendente, Alicia Locatelli, también habrá un homenaje para los empleados municipales que cumplieron 25 años de servicio. Por la noche, a las 21.30, luego del acto y desfile de la comunidad, la Intendente dejará inaugurada la obra de pavimento en Avenida Uruguay y las que se realizaron sobre calle Serradori, en los barrios del Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico). En este sentido, indicaron que se realizarán sorteos entre todos los presentes y además se prevé la presentación de actuaciones musicales.

Read Full Post »

cultura

Homenaje a la Población Originaria

Murales realizados por el equipo de José Kura inspirados en la población orginaria de la ciudad.
Está ubicado en el Parque Mitre.
Se representa en cuatro columnas que encierran una Rosa de los Vientos las cuatros corrientes de inmigrantes más importantes que forjaron nuestra comunidad y los grupos originarios (guaraníes).
Se utilizó la técnica del esgrafiado simbolizando escenas, figuras y detalles de la población.IMG_7111

Read Full Post »

Con motivo de conmemorarse el  lunes 12 de octubre, el día de Ntra. Sra. del Pilar, Patrona de Curuzú Cuatiá, la Sra. Intendente Municipal Prof. Alicia Locatelli de Rubín, estuvo participando de lso actos religiosos previstos para la ocasión.
Desde las 18 Hs., acompañada por  el Vice Intendente, Dr. Eduardo Ocampo y el Secretario de Gobierno de la comuna, Dr. Carlos Gustavo Rubín, se sumó a la procesión  que acompañó   la imagen de la Virgen del Pilar, alrededor de la Plaza Gral. Belgrano.

Posteriormente, la Jefa Comunal participó de la solemne misa, oficiada por el  Obispo de la Diócesis de Goya, Monseñor Ricardo Faifer, el parroco de la Parroquia Ntra. Sra. del Pilar, sacerdotes Salesianos y de la Parroquia San Cayetano.

Una vez finalizada la misa, la Sra. de Rubín saludo a Monseñor Faifer quien le obsequió una foto suya junto al Papa Benedicto XVI.patrona3

Read Full Post »

plazagralpaz_b

Read Full Post »

CURUZU: neologismo, cruz o cruce
CUA: lugar, reunión, grabado hondo, agujero, esculpir.
TI: punta, extremo agudo, puntiagudo.
A: mucho, montón, cantidad.
De lo que resultaría una posible traducción: CRUCE DE CAMINOS – CRUZ CON ESCRITURA O MENSAJE – CRUCE DE CORREOS – CRUZ GRABADA CON LETRAS – POSTA DE LA CRUZ – PUERTA DE ENTRADA A LA TIERRA DE LA CRUZ – CRUZ GRABADA PROFUNDAMENTE .

Del libro «TOPONIMIA GUARANI DE CORRIENTES» del curuzucuateño José Miguel Irigoyen extracto lo siguiente:
La voz Curuzú. Tanto el símbolo de la Cruz como la palabra que lo designa eran desconocidos por los guaraníes. No habiendo en la lengua un término equivalente, el recurso es guaranizar la palabra que representa lo nuevo, lo desconocido. Para explicarnos la guaranización de Cruz tengamos en cuenta lo siguiente: No existen en guaraní dos consonantes juntas en la misma sílaba. Las sílabas en guaraní son siempre consonante primero y vocal después, nunca a la inversa. La palabra Cruz tiene todo lo vedado para el guaraní. Por un lado «Cr» juntas y por otro «z» al finalizar. La vocal «u» se impone generando otras dos. La primera para intercalar entre consonantes y la última para acompañar a la «z».
La voz Cuatiá. En un verbo que indica «grabar, marcar, señalar» y también el sustantivo correspondiente «grabado, marca, señal». Y por lo tanto «escribir», que es acepción incorporada a partir de la presencia española. Por extensión «carta, esquela, papel». Esto dio origen a la falsa traducción «Cruz de papel», que no tiene sentido. También esto dio origen a otra traducción muy aceptada: «Cruce de Postas o de Correos». En la heráldica de la ciudad figura, en la parte inferior de su escudo, un cruce de caminos. Allí precisamente se cruzaban las rutas que iban desde el sur hacia la capital de Corrientes y hacia las Misiones. Yo adherí durante algún tiempo a esa teoría. Mi abandono de esta traducción se debe a que la palabra «cruz» que es un sustantivo, mal puede usarse para referirnos al verbo cruzar.
Curuzú Cuatiá significa «Cruz grabada». Mi ciudad natal tomó su nombre del arroyo vecino junto al cual se edificó la villa primitiva. Este arroyo fue el límite entre nuestro departamento y la jurisdicción yapeyuana de las misiones jesuíticas. Aquel dilatado perímetro estaba señalado por mojones pétreos. Esos mojones representaban la Cruz de Cristo, la que, en los dominios de la Compañía de Jesús, lleva siempre grabadas las iniciales entrelazadas: I.H.S (Iesus Homini Salvador – Jesús Salvador de los Hombres). Si varias de ellas se encuentran a orillas de aquel arroyo que hace límite, es fácil comprender que el mismo fuera llamado el arroyo de las cruces grabadas.

Read Full Post »

Nuestras Raíces

 

FOLKLORE, RITOS Y COSTUMBRES DEL PUEBLO GUARANÍ

de

JUAN CRUZ ROLLA

 

De todos los pueblos americanos, acaso el más interesantes es el Guaraní, que -aparte de los americanistas del Nuevo Mundo- es desconocido del gran público, que sabe de los Incas, los Aztecas y los Chibchas e incluso posee ideas correctas de su civilización, pero en general, ignora lo que se refiere a los Guaraníes.

Y sin embargo, estos nativos de América tienen una tradición digna de ser estudiada porque de ella arranca la cultura de quienes habitaron la amplia área comprendida entre el Mar Caribe y el río de La PLata, ocupando la cuenca del Amazonas y las márgenes del Paraná, Paraguay y Uruguay, en cuyas riberas levantó ciudades que eran verdaderas fortalezas integradas por cuarenta y cincuenta familias, con vida política independiente, sin nexo con ningún poder central presididas por un jefe elegido en asamblea, en la que tenían voto tanto los hombres como las mujeres.

El idioma Guaraní -que todavía hablan los campesinos paraguayos y los argentinos de la Provincia de Corrientes- es de una riqueza asombrosa, apta para expresar los más sutiles matices de pensamiento; la agricultura algunas de cuyas prácticas subsisten todavía; la farmacopea, que la ciencia actual reconoce y acepta; las industrias y las artes, especialmente la alfarería, la cerámica, el hilado y el tejido, y hasta la cosmogonía, cuyo simbolismo se presta a profundas reflexiones, son otros tantos temas admirablemente tratados en este ensayo, cuyo autor, el notable escritor argentino José Cruz Rolla, vivió su infancia y su mocedad en contacto directo con los guaraníes.

omo nota de redacción de la página y antes de continuar con lo que sería una breve descripción de nuestros ancestros, cabe emitir una opinión, sencilla en las palabras, pero expresando un sentimiento sobre lo que fueron hechos históricos relevantes, innegables por su enorme trascendencia, como lo fue, el descubrimiento de América y su posterior conquista, el avasallamiento, destrucción o desmembramiento de sus habitantes y dueños de estas tierras, sus culturas, costumbres…

Dejando a las generaciones posteriores la imposición lisa y llana de las propias y buscando desterrar o hacer desaparecer todo aquello que para «ellos» era la barbarie, la sin razón y aún más, su inexplicable existencia.

Estas acciones trajeron aparejada sin ningún lugar a dudas, la ignorancia y el abandono de NUESTRAS RAÍCES.

En lo vasto del tiempo histórico, desde no hace mucho, se ha comenzado lenta, pero inexorablemente a rescatar lo perdido y silenciado por mucho tiempo, por «esos extraños» y, lo que es peor, por los «propios», en el devenir histórico.

Enhora buena esta marcha al reconocimiento y rescate, de toda la espléndida cultura de aquellos originarios habitantes de nuestro querido suelo.

Probablemente estas expresiones lleven al lector a situarse y omitir opinión, bienvenido sea, es justamente la intención, de que se refloten estos temas «olvidados» y demos el lugar que corresponde a lo que algunos consideramos «nuestra originaria cultura»curuzucuatiam

Read Full Post »

mitarori2_bSu relieve es ondulado, con pendientes normales de hasta el 3%, y con una buena red de drenaje superficial en casi toda su extensión, surcada por ríos y arroyos que desembocan en los Ríos Paraná al Oeste y Uruguay al Este. El clima del Departamento es subtropical húmedo, sin estación seca, con una Temperatura Media Anual de 20°C. La Temperatura Media del mes más frío (julio) es de 14,5°C con mínimas absolutas de -3°C, en tanto que la media del mes más caluro­so (enero) es de 26°C con máximas absolutas de 44°C. La frecuencia de heladas es de 3 por año, las que se producen en un período de 90 días. El número de horas de frío anuales es de 400 hs. En cuanto a las lluvias, la Precipitación Media Anual es de 1.200 mm, distribuidas uniformemente durante el año, con un promedio de 90 días de lluvia, y de 0,5 a 1 días con granizo. La Evapotranspiración Media Anual es de 1.000 mm. La vegetación predominante es de un monte abierto, tipo parque, con pastiza­les naturales de porte bajo y mediano, existiendo áreas con aparición de aflora­mientos rocosos de escasas dimensiones (NE y E del departamento) y algunas super­ficies inundables en las riveras de ríos (principalmente NW y W)

Read Full Post »

mapasUBICACION Y CARACTERISTICAS ——————————————————————————– El departamento de Curuzú Cuatiá se encuentra ubicado en el Centro-Sur de la Provincia de Corrientes, República Argentina, siendo su Capital la ciudad de Curuzú Cuatiá (29°47′ S – 58°05′ W).

Read Full Post »

Explicación Heráldica del Escudo


Forma oval, cordato.
Partido en dos campos, El superior en azul e inferior en blanco.
En la parte superior una cruz en rojo, que significa, valentía, intrepidez, victoria con sangre.
En el plano inferior nueves algarrobos, existentes en el lugar desde épocas remotas.
El gran sol significa el momento en que surge a la vida urbana, definitivamente organizada y regularizada en su fundación por el Gral. Manuel Belgrano, la ciudad de Ntra. Sra. del Pilar de Curuzú Cuatiá.
En el campo inferior dos caminos se cruzan y en el ángulo superior aparece un pilar con un hueco y sobre él la Virgencita del Pilar ante la cual oficiara Misa el Capellán del Ejército del Norte el 16 de noviembre de 1810.
Orla el escudo ramas de ceibo y laurel que representan el sentimiento nacional siempre presente en este pueblo las gestas heroicas de la Patria.
Dos lanzas correntinas de tacuares y chuzas lo sostienen y simbolizan las armas de la época en que se luchaba por la Independencia.
En su escudo de armas, Curuzú Cuatiá refleja su tradición, su prosapia y su historia.

escudo

Read Full Post »

Older Posts »